DISTRITO DE MATAHUASI

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Matahuasi es un distrito de la provincia de Concepción, departamento de Junín. Está situado en la margen izquierda del valle del Mantaro, a 3200 msnm, y al centro entre las ciudades de Jauja y Huancayo. De Matahuasi parte el desvío de la Carretera Central que conduce al histórico convento de Santa Rosa de Ocopa. De Lima dista 280 kilómetros, de donde se llega por carretera, ferrocarril y por vía aérea hasta el aeropuerto de Jauja.
Su suelo completamente plano está bañado por tres ríos: el Mantaro, el Achamayo y el río Seco, además de la torrentera de la Lloclla y los manantiales de San Juan de Yanamuclo y el Hondovado.

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

La belleza natural de los paisajes se muestra a cada paso en todo el Valle. En Matahuasi encontramos lugares verdaderamente paradisíacos como, por ejemplo, Hualianta donde se ubica el antiguo molino de piedra de la comunidad, el Jichal, Potas, el Barranco, Huayhuasca, Ushupuquio, Inanya donde se encuentra la “Virgen de Barro” y adonde el pueblo acude en Semana Santa a coger muña y juguetear en las cristalinas aguas de la cascada y más arriba está Orcopunco. Muy cerca de estos lugares se encuentra la planicie de Perdón Pampa, por donde pasa el antiguo camino a Apata. Mas hacia la población está Antacocha y el criadero de caballos peruanos de paso, el cerro de Huamanhuaca, la Villa Turística y Romántica de Yanamuclo con su Lago Azul y piscigranjas, los manantiales de San Juan de Yanamuclo y el Hondonado; los parajes de Maravilca, Sacamochón, Huampón, la laguna y los pastizales comunales de Huachuapampa y Culupampa, la Isla y el Tinco donde se juntan los ríos Achamayo y Seco para echar sus aguas al Mantaro, el puente del Ferrocarril sobre el Achamayo, las riberas de este río. Chimpamarca y Paccha, en los límites con Concepción. En este circuito destacan los lugares históricos con sus restos arqueológicos: Huánchar, Potas, Huamanhuaca y Maravilca, originariamente Markawillca (Marka, pueblo, lugar, willka, sagrado), lugar sagrado, antiguamente era un adoratorio donde concurrían las tribus vecinas a realizar sus ritos religiosos. En el centro de la localidad el visitante puede deleitarse observando la Plaza Mayor, donde se ha construido el monumento a los combatientes matahuasinos de la Guerra del Pacífico, la alegoría de los Auquines, danza declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura, el centro cívico y la iglesia moderna, al otro lado, al oeste de la Plaza Menor la monumental iglesia antigua con su torre que aún se resiste al abandono y al paso del tiempo, la calle Real empedrada, el parque infantil, la capilla de San Sebastián, el frontón de pelotaris, el cementerio, y los barrios Arriba y Abajo, Cruz de Espinas, Dos de Mayo, Ferrocarril, La Legua, en este lugar había una torre que, lamentablemente, la han destruido. Al frente, hacia el Este, se halla el barrio hoy llamado Muruhuay.

Fiestas principales

Matahuasi celebra anualmente dos fiestas importantes: el 20 de Enero, en honor del mártir San Sebastián; y el 15 de Agosto, en homenaje a su Patrona, la Virgen de La Asunción. Lo más vistoso del 20 de Enero es la presentación de una variedad impresionante de danzas folklóricas y no sólo del mismo lugar sino también de pueblos vecinos, por ejemplo, los Shapish de Chupaca, la Pachahuara de Acolla, el Carnaval Marqueño, y diversas cuadrillas del folklore nacional. De Matahuasi, Yanamuclo y Maravilca lo más llamativo por su originalidad es su danza nativa de los Auquines. En cambio, lo más característico del 15 de Agosto es la feria llamada también “feria de las ollitas”, por la profusión de objetos trabajados en barro, procedentes principalmente de Aco. Esta fecha también recuerda la fundación española del pueblo con el nombre de La Asunción de Matahuasi bajo la advocación de la Virgen de la Asunción.

 

LOS AUQUINES

La milenaria danza guerrera de LOS AUQUINES de Matahuasi, Yanamuclo y Maravilca con su respectiva instrumentación musical, a base del pito y la tinya, ha sido declarada por su originalidad y ser única en el país “Patrimonio Cultural de la Nación”, por el Instituto Nacional de Cultura, según Resolución Directoral Nacional Nº 1282-INC de 06 de Agosto del 2006.


EL NISPERO

Otra característica importante y muy peculiar de Matahuasi es su microclima favorable a la producción del níspero, extraño fruto cuya planta es considerada como un milagro de la naturaleza, porque florece y da sus frutos en épocas de frígidas heladas y sequías (agosto-setiembre). Del fruto se obtiene más de una docena de productos derivados, siendo los más apreciados la jalea, mermeladas, conservas, cremas y cocteles, y la madera que se emplea en la fabricación de instrumentos de labranza y artesanía. Debido a esta singularidad los naturales del lugar 

Novedades

III DOWNHILL INTERNACIONAL "DESAFÍO DEL AUQUIN REGIÓN JUNÍN" - MATAHUASI - PERÚ

05.07.2012 10:30
  III DOWNHILL INTERNACIONAL “DESAFÍO DEL AUQUIN REGIÓN JUNÍN”, MATAHUASI- PERÚ Por TERCERA EDICIÓN, se llevará a cabo el Evento más grande e importante de la Región Junín y del Perú, nos referimos al III DOWNHILL INTERNACIONAL “DESAFÍO DEL AUQUIN REGIÓN JUNÍN”, la que se realizará...

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.